Cooperación en Cutervo-Cajamarca (Perú) y Yoff (Senegal)

sábado, septiembre 30, 2006



¿Habíais visto alguna vez uno de estos animalitos?...

La encontré en Jaén, al norte de Cutervo, en una feria de ganado...¡menudo susto!













viernes, septiembre 29, 2006


Hoy fuimos a visitar el centro poblado La Colca. Como os comenté se trataba de apoyar a los facilitadores en un taller de consulta a la población de las distintas comunidades que integran el centro poblado para la elaboración de un plan de desarrollo en la zona. El citado plan se diseñará para un período de diez años y será como una brújula que guiará las acciones de desarrollo de la comunidad para el período mencionado.
Durante dos días apoyamos al equipo técnico de ESCAES en la recogida de la información necesaria para la elaboración de este documento. Es evidente que el mismo no se hace de manera individual, en un despacho, sino que es necesaria la participación de los principales protagonistas: los hombres y mujeres del centro poblado. Ellos y ellas son los mejores conocedores de sus necesidades, capacidades, oportunidades,... Ellos son los constructores de esta brújula que recoge las líneas maestras de las acciones a implementar para caminar hacia un futuro mejor.
La participación de las mujeres en este tipo de talleres es minoritario. Pero hay avances. La mujer se incorpora paulatinamente al proceso de toma de decisiones y su papel en la comunidad y en las organizaciones va teniendo cada vez más relevancia. A pesar de ello las mujeres se muestran tímidas y les cuesta más expresar sus opiniones en público. Se sienten inferiores, incapaces, les falta confianza en su potencial,... Esto es debido a que desde siempre su papel ha estado relegado al ámbito familiar. Sus roles estaban bien definidos: ocuparse de los hijos, de la alimentación, de la recogida de combustible para la preparación de alimentos,...
Afortunadamente poco a poco las mujeres van siendo conscientes de la importancia de educar a sus hijas y de la necesidad de que haya igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para construir una vida mejor para las familias y para la comunidad. El proceso es sin embargo, lento. Han sido muchos años sin voz.

La primera foto que véis fue tomada con la persona más longeva del centro poblado La Colca, nada menos que 93 años... Con ella conversamos y pasamos un rato muy agradable. Charlar con una persona mayor es siempre muy enriquecedor... Una delicia.
La segunda foto la tomé al inicio de nuestro taller. Las mujeres en un principio se habían sentado atrás...como si no tuvieran nada que aportar, escondiditas, casi pidiendo perdón por estar allí... El facilitador rápidamente las llamó al orden y allí se sentaron, en primerísima fila,...Como debe ser, en pie de igualdad con los hombres. Ellas, al fin y al cabo, representan la otra mitad de la realidad y sin ellas la visión del mundo está manca, incompleta, miope...

jueves, septiembre 28, 2006


Ayer martes 26 fuimos a visitar un C.E.T. (centro de estimulación temprana) en la comunidad de Chugurmayo, en la microcuenca Yatún. Estos centros están financiados por ESCAES-Ayuda en Acción. Los C.E.T. están dedicados a niños y niñas de cero a tres años y son muy importantes ya que juegan un papel vital en el desarrollo integral del niño y de la niña al estimularlos desde los primeros años de vida. Los asistentes a estos centros son niños/-as más sociables, más dinámicos, más despiertos, más seguros y con mayores conocimientos de sí mismos y de su entorno más próximo. Sus madres, concienciadas acerca del papel vital de la educación para lograr un desarrollo local sostenible, asisten con sus bebitos y apoyan a la profesora en las distintas actividades programadas. Son "madres motivadoras" y se implican en la formación de sus niños y niñas desde la primera infancia. Esta educación temprana proporciona a los niñ@s oportunidades y experiencias de aprendizaje que les ayudan a desarrollar al máximo sus potencialidades y les orientan en una educación para la vida. Los primeros 5 años de vida es el periodo donde se producen grandes cambios en el ser humano. Es necesario que en estos primeros años de vida el niñ@ se sienta protegido, amado y seguro. Por ello también es esencial la capacitación de las madres de familia en lo que a estimulación de sus bebés se refiere y desde ESCAES-Ayuda en Acción se les brinda la oportunidad de asistir a cursos y talleres de capacitación en los que se tratan temas como la importancia de la estimulación temprana, la manera de estimular al niñ@, la higiene y la manipulación de alimentos, la dieta equilibrada en estas edades, las vacunas, etc.

Espero volver el martes que viene al mismo C.E.T. Lo pasé pipa jugando con los niñ@s. Los dos bebitos de la foto, María Gloria y Marcos, me enseñaron los nombres de los distintos animales que conocían. El burrito, el caballo, el gallo, la gallina,...Algunos me los confundía!!! Esto de ser de ciudad tiene sus inconvenientes! Un abrazo a tod@s!!! Más novedades...próximamente...


martes, septiembre 26, 2006


A estas alturas ya os habreis dado cuenta de que faltaba la foto...¡qué despiste!

lunes, septiembre 25, 2006

H o l a c h i c @ s!!! De nuevo muchas gracias por vuetros comentarios, no sabéis la fuerza y el ánimo que me dan...Pepito, el otro miembro del equipo verde (Noe!!!), Martin (felicidades principito!!!!), Campito, Caro...
Hoy me apetecía poneros una foto de la primera visita que hice al campo. Estos son mis amigos/-as de Caramarca Chico. Los niños/-as de las comunidades son al principio algo tímidos pero poquito a poquito me fui ganando su confianza y en cuanto se lanzaron...no había cómo pararlos.
Les encanta posar para las fotos. Debo de tener unas diez con los mismos protagonistas...Y mirarlas en el visor era para ellos ...MAGIA! He prometido que en cuanto vuelva a casa les enviaré copias en papel. Se quedaron encantados. Y no voy a fallarles.
P.D. Otro día recordadme que os cuente mi experiencia en un hospital cutervino (he estado unos días pocha: diarrea con vómitos,...Ahora estoy bien pero la carencia de medios me preocupó bastante, qué importante es la inversión en salud, y cuántas cosas tenemos que no valoramos lo suficiente...)

viernes, septiembre 22, 2006


Vista de Cutervo un domingo. La ciudad se llena de movimiento, de actividad, de color...los campesinos/-as bajan de la sierra para hacer compras y vender sus productos. No sé si conocéis las mototaxis. En la foto se ven dos. Son un medio de transporte muy común en todo el Perú. Las he visto en Lima, en Jaén, en Chiclayo y en Cutervo. Los conductores son jóvenes, todos chicos (aquí las chicas no suelen "manejar") y cobran un sol por trayecto, unos veinticinco céntimos de euro. Llenan de alegría la ciudad aunque también son muy ruidosas -aquí es costumbre pitar constantemente- y el peatón ha de apartarse de un salto o si no...disgusto. Pero nunca pasa nada...salvo con los extranjeros, que siempre pensamos que el conductor va a frenar en el último momento...y no...no frenan!!!



El sentimiento religioso está muy presente en el pueblo peruano. Os pongo una foto de la iglesia principal de Cutervo. En los bares, en las bodegas, en los coches, en los camiones...siempre está presente la fe . "Dios protege mi negocio" (en los bares), "Dios guiame" (en los coches), Prepárate Dios viene (en coches y camiones)...Cada uno escoge el bastón que puede para apoyarse en esta vida.


Hola amig@s!!!! Os echaba de menos!!! He estado unos días sin escribir y es que el trabajo de oficina ha empezado!!! Hemos estado elaborando un plan de trabajo para los dos meses que faltan. Como sabéis hasta ahora hemos estado visitando diferentes áreas de los proyectos que ESCAES ejecuta en la microcuenca Yatún familiarizándonos así con las condiciones de vida del campesinado de la sierra, sus necesidades más inmediatas, sus prioridades, sus capacidades,…Sin embargo, que no cunda el pánico! aunque haya algún trabajillo de oficina, el trabajo en el terreno y las visitas continuarán aunque algo más espaciadas…

La idea ahora es planificar e implementar cuatro microproyectos. En principio como nos apasionaba el tema de la metodología Reflect-Acción, hemos decidido entre mi compi Andrea y yo diseñar una serie de unidades didácticas sobre diferentes temas para implementar en un círculo a través de un facilitador. Ciudadanía y gobernabilidad, equidad de género y relaciones de poder, derecho al nombre y autoestima nos parecieron temas interesantes. ¿Qué os parece? Lo más difícil es crear las dinámicas para que sean las participantes las protagonistas de la sesión y no nosotras. No se trata de que sean receptoras pasivas de una charla que les puede resultar ajena. Como ya os conté el método se basa en el diálogo, la participación y el análisis del entorno inmediato para propiciar acciones de desarrollo local. Por lo que nos hemos puesto manos a la obra!

Por otro lado está previsto que impartamos una capacitación sobre el enfoque de marco lógico (EML) al personal de ESCAES. Esto será sobre el doce de octubre y también estamos trabajando en ello. La verdad es que una cosa es estudiarlo en el máster y otra cosa explicarlo a gente que tiene mucha experiencia sobre el terreno, por eso en lugar de capacitación preferimos llamarla “intercambio de experiencias”. El enfoque de marco lógico es una metodología empleada a nivel internacional para la identificación (o diagnóstico de la realidad), formulación o diseño, ejecución y evaluación de los proyectos de cooperación al desarrollo. Ahora se está empezando a utilizar también para diseñar intervenciones en el ámbito social.

Los otros dos microproyectos también me motivan enormemente. Tendremos que realizar una serie de encuestas a las poblaciones beneficiarias de la instalación de cocinas mejoradas para evaluar el impacto que ha tenido dicha instalación y por último, y no menos importante, participaremos en un taller con la población del centro poblado La Colca que nos permitirá hacer un diagnóstico de necesidades y capacidades de la zona y elaborar conjuntamente con los pobladores un plan de desarrollo integral para un período de diez años.

Como veis el panorama se presenta completito…Os tendré puntualmente informad@s!!!

P.D. Miki y Gabika, ¡qué alegría tener noticias vuestras! Vuestro español es increíble, me quedo alucinada. A ver si nos vemos…en Eslovaquia, en Cádiz, en Perú,…el mundo es un pañuelo.

P.D. Martin!!! Petit prince!!! Sigue con tu español, que a escribir aprende…escribiendo. ….Un abrazo a Jaqui y a la bebita.

P.D. Bonito!!!! Me ha cargado una foto, te la envío para que cambies la hormiga atómica del salvapantallas…

miércoles, septiembre 20, 2006

El lunes tuvimos la oportunidad de descubrir en la comunidad de Sumidero a una organización muy particular: los Municipios Escolares. Asistimos a un taller sobre derechos y deberes ciudadanos y nueva ruralidad dirigido precisamente a esta organización. El Municipio Escolar es una organización que promueve la participación de los estudiantes, ofreciéndoles un canal para realizar actividades en beneficio de su centro educativo, además de ser una experiencia pedagógica que prepara les para el ejercicio de la ciudadanía.

El Municipio Escolar está constituido por dos instancias de organización: los Concejos de Aula y el Concejo Escolar.

Los Concejos de Aula están integrados por todos los/as alumnos/as del aula, quienes eligen democráticamente a cinco representantes para que desempeñen los cargos de:

Alcalde(sa) del Aula
Regidor/a de Educación, Cultura y deporte del aula
Regidor/a de Salud y Medio Ambiente del aula
Regidor/a de Promoción y servicio del aula
Regidor/a de Derechos del Niño y adolescente del aula

El Concejo Escolar es la instancia representativa del Municipio Escolar. Se constituye en elecciones democráticas para las que se inscriben listas de candidatos/as, y mediante el voto universal y secreto de todo el alumnado se elige a su seis integrantes.

ALCALDE(SA)
TENIENTE ALCALDE
Regidor/a de Educación, Cultura y deporte
Regidor/a de Salud y Medio Ambiente
Regidor/a de Producción de servicios
Regidor/a de los Derechos del Niño y Adolescente


Nosotros asistimos a este taller organizado por ESCAES en el que se discutió en un primer momento el grado de cumplimiento de lo planificado en mayo -cuando los respectivos alcaldes de los municipios fueron elegidos- y posteriormente se dieron nociones sobre ciudadanía, gobernabilidad y nueva ruralidad. Los representantes de los distintos municipios (Rejopampa, Sumidero, Ambulco Grande,…) salieron a la palestra para dar cuenta de lo que efectivamente se había llevado a cabo en sus centros educativos: implementación de botiquines escolares, excavación de hoyos para depositar la basura orgánica e inorgánica, organización de eventos culturales y deportivos, etc. Me di cuenta de que los Municipios Escolares es una organización riquísima. Un espacio para el desarrollo de actividades promovidas, ejecutadas y evaluadas por sus propios integrantes, es decir, los niños, niñas y adolescentes. En general, en los Municipios Escolares se puede desarrollar, “cualquier actividad” sobre “cualquier tema”.
Estas actividades generan situaciones pedagógicas que complementan de manera práctica la enseñanza de los docentes, considerando los intereses e inquietudes de los propios niñ@y adolescentes. Los Municipios Escolares se basan en la opinión, la participación y la organización de sus propios integrantes contribuyendo así a la formación integral de los niñ@s y adolescentes. Se práctica la democracia, la ciudadanía, la gobernabilidad, el respeto, la tolerancia…Un niñ@ al que se le pide opinión, se le escucha, se le respeta y se le valora aprende desde pequeñ@ a expresar sus ideas, gana confianza en sí mism@, fortalece su autoestima, es más tolerante y sabe convivir en democracia con sus semejantes.
La idea me pareció brillante.

viernes, septiembre 15, 2006



Visitamos ayer el círculo de Reflect de Sumidero. La experiencia fue maravillosa. Como os conté el método es absolutamente participativo y las alumnas construyen sus propios materiales analizando la realidad de su entorno más próximo al tiempo que aprenden las nociones básicas de la lecto-escritura y el cálculo. El tema de ayer era “Mi vivienda Saludable”. Se trataba de que las participantes hicieran un dibujo primero en un papelote grande y luego en sus respectivos cuadernos de cómo pensaban que era una vivienda saludable. Terminada la casa cada una dibujó en pequeñas tarjetitas los elementos de la misma: una letrina, una cocina mejorada, un huertito, un catre, un ropero,…Además de dibujar escribían el nombre de cada elemento en su respectiva tarjetita. Se escogió al final una palabra clave, ROPERO y, a continuación se pasó a descomponer esta palabra en sílabas y a trabajar en la formación de nuevas palabras, tal y como os expongo a continuación,

RA RE RI RO RU
PA PE PI PO PU
RA RE RI RO RU

Salieron PAPA, PERU, PIPO,…y muchas más entre las risas de las participantes y las nuestras…

Por último se reforzó el cálculo realizando sumas con las distintas sílabas de las nuevas palabras creadas.

Me llamó la atención la actitud emprendedora y combativa de las mujeres. Una en particular, Celina, captó todo mi interés. Es difícil calcular su edad. En la sierra a causa de las condiciones de extrema pobreza, la gente envejece muy rápidamente. Para que la conozcáis os pongo una foto: es la mujer de la chaquetilla rosa. Una mujer extremadamente inteligente, escribía rápido, sin dudar y formaba ágilmente nuevas palabras. Además sus dibujos eran excelentes. Cuantos talentos se pierden en estas condiciones tan precarias…cuántas mentes maravillosas…No tengo palabras.

jueves, septiembre 14, 2006

Mañana vamos a visitar un círculo de Reflect en la comunidad de Sumidero y quería poneros en antecedentes. Los círculos se celebran tres veces por semana con sesiones de unas dos horas de duración. Este método de alfabetización se basa fundamentalmente en el diálogo. Sin diálogo el vínculo con cualquier proceso de desarrollo más amplio generalmente se pierde. El círculo produce sus propios materiales: mapas, matrices, cuadros, calendarios…y esta producción en común depende de la discusión grupal, del diálogo. El facilitador no necesita orientar la discusión constantemente de manera artificial ya que la misma adquiere su propia dinámica con la realización de la actividad. Una vez que el material está construido las preguntas focalizadas van a permitir explorar temas clave. Estas preguntas se relacionarán directamente con la vida de los participantes ya que el marco de discusión es el mapa, la matriz o el calendario que han producido por sí mismos. Los participantes sienten los temas como suyos y, en consecuencia, las discusiones tienen mayores probabilidades de llevar a la identificación de soluciones y acciones locales.

Un ejemplo sencillo: si por ejemplo a los participantes se les muestra un silabario con una ilustración de un área deforestada y la palabra clave “árbol”, la experiencia demuestra que difícilmente se involucrarán en una discusión sustancial. En cambio si construyen un mapa señalando los recursos naturales de su localidad, identificando, entre otras cosas, las zonas donde hay árboles y luego construyen un mapa comparativo indicando cómo era su comunidad en lo que este aspecto se refiere 20 o 30 años atrás, entonces llegarán por sí solos al problema de la deforestación y, al hacerlo, se darán cuenta de que es un problema que afecta directamente a su comunidad. En estos casos hay muchas posibilidades de que hagan algo al respecto, como por ejemplo ha sucedido en varias comunidades, en las que tras la elaboración del mapa o matriz, se han organizado viveros comunales o programas de plantación de árboles.

Independientemente del tema, sea deforestación, problemas de salud, organización agrícola, higiene y nutrición, hábitos saludables, equidad de género,…el punto de partida para la discusión es el conocimiento que ya poseen los participantes y esto genera un fuerte sentimiento de propiedad tanto de los gráficos producidos como de los temas tratados.

El programa Reflect evita las deficiencias de otros programas de alfabetización que tratan la lectura y la escritura como las únicas habilidades verdaderas. El método conjuga la lecto-escritura y el cálculo con el análisis crítico del entorno por parte de la comunidad y el fortalecimiento de estrategias para buscar soluciones a problemas sentidos por ésta. Reflect no proporciona respuestas o soluciones a las personas, sino que estimula y facilita su propio análisis y su propia búsqueda de soluciones.

martes, septiembre 12, 2006


Ha habido un corte de luz momentáneo por lo que estoy en la sede de ESCAES invadiendo el espacio de Florcita, la secretaria de la asociación. Pacientemente me deja enviaros un paisaje para que os hagáis una idea de dónde estamos. Prometo enviar más. Bicos.
P.D. No me olvido de contestar todas las preguntas que me haceis!!!Dadme un poquito de tiempo...


Hola a amig@s!! Me encantan vuestros comentarios!!! ¡¡¡No dejéis de escribir, cuando los leo, es como si estuviera en casa tomando un café con vosotr@s!!! Ya para acabar con el tema de las cocinas mejoradas quería presentaros a Gloria, tiene quince años y asiste regularmente a los círculos de Reflect para aprender a leer y escribir. Ella no tuvo ocasión de finalizar el ciclo de primaria. Me pareció una chica despierta, sonriente y muy cálida. He prometido enviarle la foto impresa en papel desde España. La acogida en su casa fue magnífica, como siempre que visitamos a las comunidades. La gente es muy hospitalaria y lo poquito que tienen lo comparten sin dudar. Allí comimos cuy, que como os conté, es un conejito de indias. Una vez superado el “repelús” inicial me doy cuenta de que es una carne muy sabrosa, más tierna que la de nuestro pollo y además muy rica en proteínas, por lo que representa un complemento nutricional muy importante en la dieta de los campesin@s de la sierra que tanta energía necesitan para afrontar sus largas jornadas de trabajo.
En la foto se puede apreciar la cocina mejorada recién instalada. Se eleva unos quince centímetros sobre la plataforma o bicharra, tiene una vida útil de unos quince años, si se siguen unas simples instrucciones de mantenimiento -para lo que ESCAES organiza capacitaciones- y cuesta unos 150 soles, es decir, unos cuarenta euros más o menos. Hasta ahora!!!



Ayer fuimos a verificar la instalación de cocinas mejoradas a Ambulco Grande y Ambulco Chico, dos comunidades de la microcuenca Yatún. Os pongo dos fotos de dos cocinas tradicionales, una en cada comunidad. Como véis hay una en la que ya se ha instalado la bicharra o plataforma, una de las mejoras previas exigidas por ESCAES a los beneficiarios antes de proceder a la entrega e instalación de las cocinas. Sin embargo, no se ha separado a los cuyes (conejitos de indias) que se encuentran todavía debajo de la bicharra. En la otra foto se aprecia con claridad todo lo que os comentaba estos días pasados. El ambiente en el se cocina es completamente insalubre. Se observa muy bien el humo que inunda toda la estancia y que provoca irritación ocular, lagrimeo y todo tipo de infecciones oculares -hay una elevada incidencia de glaucoma en las mujeres de la zona-. Por otro lado, vemos como las mujeres cocinan completamente dobladas, lo que les provoca artrosis por posiciones defectuosas. La estancia no tiene tampoco ningún tipo de luminosidad y, como ya os comenté consume mucha leña, combustible cada vez más escaso, al no haberse realizado actividades de reforestación paralelas. Insisto en este tema de las cocinas porque me resultó muy impactante. El ver cómo una actividad tan común, tan necesaria y que ha de llevarse a cabo al menos tres veces al día provoca tantas incomodidades y malestar en las mujeres fue tremendo. La vida en la sierra está llena de ejemplos como este. Acciones que a nosotros nos parecen carentes de toda dificultad son para ellos de una enorme dureza y exigen gran sacrificio.

sábado, septiembre 09, 2006



Hola amig@s !!! Por fin tengo casco!!! Menos mal, tres días de estrés por lo que aquí llaman trocha carrozable o carretera afirmada que equivale a lo que en Galicia es un camino de bueyes!!! Imaginaos los tumbos que uno da y a cada curva voy rezando para que el conductor no derrape...o hacia que lado tirame en caso de que lo haga. La vista es magnífica, eso sí.

Pero ahora con mi casco de hormiga atómica me siento segura. A disfrutar del paisaje. Os pondré fotos, estamos a unos 2.600 metros.

Anteayer visitamos la comunidad de Chipuluc. Es una de las veinticuatro comunidades de la microcuenca Yatún beneficiarias del proyecto “Comunidades Saludables y Conservación del Medio Ambiente”, financiado por la Xunta de Galicia en 2005 y actualmente en período de ejecución. Como ya os conté el proyecto trata de mejorar las condiciones de salud y salubridad de las familias rurales de la zona de la microcuenca. Para ello prevé la construcción e instalación de letrinas, cocinas mejoradas, actividades de (re)forestación y capacitaciones en temas de nutrición, hábitos saludables, conservación del medio ambiente, equidad de género y relaciones de poder.

En Chipuluc visitamos las casas de las familias beneficiarias para verificar si habían acondicionado sus respectivas viviendas de cara a la instalación de las cocinas mejoradas. A las familias se les exigen unos compromisos antes de proceder a la entrega de las cocinas. Así por ejemplo se les exige que tengan a los animales en un espacio distinto a aquel en el que se preparan los alimentos. Las familias acostumbran a criar cuyes en sus viviendas para su autoconsumo. Rara vez los tienen en corralitos o en espacios separados. Los cuyes son como los conejitos de indias. Su carne, muy sabrosa y nutritiva forma parte de la dieta tradicional del campesinado de la sierra.

Otra de las condiciones es el revocado y blanqueado de sus viviendas así como la plantación de un huertito en el que se cultivarán hortalizas diversas para complementar sus dietas para lo cual ESCAES les proveerá de las semillas necesarias. Además tendrán que construir ellos mismos la bicharra o plataforma donde se instalarán después las planchas de la cocina con las hornillas. Concretamente sobre la bicharra o plataforma se colocarán unos nueve ladrillos y sobre éstos irán las planchas. La bicharra se eleva unos noventa centímetros del suelo y se construye con adobe, material típico de la zona. Esta plataforma es necesaria ya que en las cocinas tradicionales las mujeres colocaban sus ollas sobre unas simples piedras dispuestas en el suelo y esto las obligaba a estar constantemente agachadas por lo que sufrían de artrosis, dolores de espalda, etc. Por otra parte al no haber barreras aislantes del fogón los niños y niñas que pululaban por la cocina solían sufrir constantes quemaduras.

Otra de las obligaciones es el de crear una compostera donde ir acumulando los restos orgánicos en distintas capas que luego servirán de abono para el propio huerto. Para todo ello (construcción de la bicharra, compostera, revocado, blanqueado y huerto) reciben el apoyo del personal técnico de ESCAES que visita las viviendas y va dando indicaciones pero son ellos, los propios beneficiarios, los que realizan estas pequeñas mejoras en sus casas tras las cuales se procede a la instalación de las cocinas mejoradas.

Para que os hagáis una idea de lo que son las cocinas tradicionales, que son las que utilizan la mayoría de la población campesina de la sierra, os cuelgo una foto. Se ve clara por el flash, pero en realidad en ella reina la más absoluta oscuridad. Para solucionar este problema se ha dispuesto colocar calamina en el techo la cual aporta bastante luminosidad al espacio. La cocina tradicional no sólo presenta el inconveniente de ser oscura o de estar a ras de suelo con los problemas de espalda y artrosis en las mujeres y los riesgos de quemaduras en los niños antes mencionadas. También carecen de todo sistema de extracción de humos por lo que el ambiente es absolutamente insalubre. Las mucosas se irritan con frecuencia, los ojos lagrimean y los utensilios de cocina se ensucian de hollín y cenizas. Además consumen una mayor cantidad de leña, combustible tradicional de las cocinas que además cada vez es más escaso ya que su extracción no ha ido acompañada de la consiguiente reforestación.
Con las cocinas mejoradas se resuelven, dentro de las posibilidades locales, todos los inconvenientes señalados. Se reducen los cuadros de enfermedades respiratorias, irritación de mucosas, la salubridad del ambiente es mayor, los utensilios de cocina están limpios y ordenados, se reduce el consumo de leña, el ambiente es saludable y ¡¡hasta los maridos se atreven a entrar en las cocinas a echar una mano!! Aún son los menos pero alguno hay.

En la foto que veis se han hecho alguna de las mejoras previas exigidas por ESCAES antes de entregar las cocinas. Como podéis observar la bicharra está construida al fondo con adobe. Esta familia también había dispuesto los cuyes en otra estancia. Cuando vayamos a ver la instalación de las cocinas el lunes os colgaré fotos para que sea visible el resultado final. Hasta pronto.

P.D. Por cierto David he preguntado y en Cajamarca apenas se habla quechua, si acaso algunas familias de Mochadín. En Cuzco, me han dicho, es más común. Un abrazo a todos/-as!!!

viernes, septiembre 08, 2006


Hola a todos/-as!!! Por fin he conseguido cargar una foto!!! A esta familia la visitamos ayer para verificar la instalación de cocinas mejoradas en su vivienda. Están tejiendo con una "callua". Confeccionan alfombras y los colores como veis son muy vistosos. Gracias a todos y todas por vuestros comentarios. Veo muchas preguntas así que tengo que ponerme un día para contestarlas todas. Juanito, anímate a escribirme, me hizo mucha ilusión tu comentario.Y a todos los demás igual, Manuel, Noe, Martin, Pepito, Peggy,...Besitos.

Ayer tuve la ocasión de entender con claridad los efectos devastadores que provoca el analfabetismo en la población rural y la importancia de combatirlo para salir de la extrema pobreza. Los círculos de alfabetización integran a unas 25 mujeres analfabetas por comunidad. El analfabetismo en la mujer es un problema muy grave en las comunidades rurales ya que a la mujer se la margina desde niña en la educación, bien por la ignorancia de sus padres -también analfabetos-, bien por cuestiones de tipo económico ya que éstas ayudan desde niñas tanto en las labores del campo como en las de la casa. El analfabetismo convierte a las mujeres en seres extremadamente vulnerables. Cuando visité los círculos de varias comunidades tuve la misma impresión. Todas las mujeres presentaban el mismo perfil. Ellas, las mujeres campesinas, son retraídas, tímidas, tienen muy baja o ninguna autoestima y son muy frágiles. El analfabetismo le ha robado un cachito de su dignidad como seres humanos y como mujeres. Y las madres analfabetas educan niñas analfabetas. Es muy difícil romper ese círculo.

Las mujeres que no saben leer ni escribir tampoco conocen sus derechos, ni que existen otras realidades. Son analfabetas de la vida. El analfabetismo las condena, las esclaviza a la misma vida precaria que llevaron sus padres y madres. A una vida dura, brutal. Tan dura que hace parecer a una mujer de veinticinco veinte años mayor. Esto me impresionó muchísimo. Las mujeres de cincuenta parecía que tuvieran setenta y las de veinticinco, cuarenta y cinco. Es impactante conocer a mujeres más jóvenes que yo y con un físico tan deteriorado y un intelecto poco o nada estimulado.

Pero no todo es negativo. En los círculos se sentían las ganas, la ilusión de las mujeres por aprender, por conocer otros horizontes, otra vida. Sin embargo, es un trabajo arduo. Los facilitadotes de Reflect calculan que son necesarios unos tres años para que aprendan las nociones básicas de la lecto-escritura. Algunas mujeres parten de cero, otras tuvieron la oportunidad de asistir a algunos cursos de la primaria. A la mayoría hay que habituarlas al movimiento simple de muñeca que supone el escribir. Lo que a nosotros nos parece tan espontáneo es para ellas otra gran barrera que superar. Pero son valientes y la superan. Poco a poco empiezan a despertar, a ser conscientes de su dignidad como personas y como mujeres, a reconocer su trabajo en la familia y en la comunidad. Empiezan poco a poco a reclamar sus espacios y a entender que educar a una niña es educar a toda una familia. Hay que seguir trabajando
.

martes, septiembre 05, 2006

Hola!! Ayer fuimos al terreno. La foto de la moto que veis es del "antes". El trayecto hasta Caramarca Chico fue de una hora y cuarto más o menos. Bastante duro porque la pista era de tierra y el terreno era muy irregular. Sólo había casco para el conductor por lo que yo iba estresadísima. Por momentos me olvidé de respirar y me salió un punto filipino. ¡Qué dolor! Pensé que se descolgaba una tripa. Por lo demás el paisaje increíble. Cutervo está a 2.600 metros sobre el nivel del mar y Caramarca está aún más alto. La visita fue muy enriquecedora. Las familias tremendamente acogedoras. Nos ofrecieron comida y cena y su compañía. La visita en sí era para verificar la construcción e instalación de las letrinas. Fuimos a la casa comunal donde los beneficiarios trabajaron juntos durante varias horas. Pudimos presenciar todo el proceso: el armado del cemento, la colocación de los moldes, el relleno y por fin la base de la letrina. La colocación de las planchas no fue posible verla ya que aquí anochece muy temprano (sobre las seis) y había que hacer el camino de vuelta. Me impresionó ver el trabajo en común de las familias. Trabajaron sin descanso. Hombres y mujeres tenían sus cometidos y la ilusión de todos ellos se percibía con claridad en el ambiente. También tuvimos ocasión de charlar con Lila, una madre motivadora. Nos expresó su deseo de progresar y nos impactó su actitud de lucha, su percepción de la vida a pesar de la precariedad de su entorno. Las casas, por ejemplo, no tienen luz eléctrica ni agua y en un único espacio están la cama y el comedor. Me parece retroceder 50 años en el tiempo. La vida de las familias campesinas de la sierra es tremendamente dura y el apoyo que ESCAES está brindando muy efectivo. El que los campesinos y campesinas lleven una vida digna es su objetivo principal. Estoy muy contenta de estar aquí. Bicos a todos/-as los que me leéis.

lunes, septiembre 04, 2006


He intentado subir fotos, pero la conexión es demasiado lenta y no cargan. A ver mañana, no desespero. Por cierto hola a Carol y a todos los que todavía estais por ahí. Consejos puedo dar pocos. Como dice Andrea aquí "hai que botarlle peito". Oye mientras escribía esto se me ha cargado la foto!!!Viva, viva, viva!!!Tengo muchas más pero a este paso voy a tener que pedir varias horas (hoy debemos de llevar unas dos y pico, menos mal que está baratito). Bueno lo que decía prepararos para ducharos en agua fría o para no ducharos. Nosotras los primeros días no teniamos agua, ni fría ni caliente. Ni para lavarnos los dientes, ni para ducharnos, ni para la cisterna y no entro en detalles. Alguna cucaracha en el baño también se dejo ver. Por lo demás aquí las temperaturas varían mucho entre el día y la noche y otra cosa que se me ocurre son los trayectos en autobús, que son muy largos y a veces por pistas sin asfaltar, así que a los que se marean pastillita y a rodar. Bueno no se me ocurre nada más, sólo mucho ánimo a todos, que esto es una gran experiencia!!Ah!! la foto es del mercadillo de Cutervo. Los domingos los campesinos bajan al pueblo a vender sus productos. Es muy animado y de gran colorido. Aquí se ven varias mujeres vestidas con el atuendo tradicional. Los sombreros aunque no lo parezca son enormes. La gente es cálida y nos observa constantemente. Creo que somos la atracción del pueblo. Hasta mañana! (si hay conexión).

Hola a todos/-as!!!! Llegada a Cutervo, fin de trayecto!!! En primer lugar un abrazo muy fuerte a Manuel, Martita y Giovanni, qué comentarios más chulos!!! Y Carlitos y Mito a ver si os estirais un poco!!!
Llegamos el viernes después de unas 22 horas de viaje en autobús. Al final desde Chiclayo hasta Cutervo fueron 11 horas. La distancia entre estas dos ciudades es de unos 210 kilómetros pero todo el camino se hace por una pista de tierra. Fue una pasada. La subida hasta Cutervo (a unos 2600 metros sobre el nivel del mar) fue en plan desfiladero. Pensé que el bus se destartalaba. Menos mal que era de noche y no nos enteramos mucho. Yo dormí casi todo el rato. Me vino de perlas porque llegamos a las seis de la mañana y empezamos a currar dos horas después. Estos serranos, son de otra pasta. La acogida de nuevo excelente. El equipo es muy completo. Alfabetizadores, un enfermero, un experto en nutrición, un ingeniero, maestros, etc. El lunes, es decir mañana, vamos al campo. Las primeras cuatro semanas las pasaremos en el terreno visitando el proyecto. Como os dije la zona a visitar es la microcuenca de Yatún en la que se ubican unas treinta comunidades y las visitas están organizadas por áreas. En primer lugar conoceremos los círculos de alfabetización. Desde ESCAES utilizan un método muy interesante llamado Reflect-Action que fusiona las teorías de Paolo Freire con las prácticas del DRP o diagnóstico rural participativo (tengo mucha documentación para pasarte Manuel). Los participantes construyen su propio material a través de su realidad cotidiana y se tratan temas transversales como la equidad de género y las relaciones de poder al tiempo que se alfabetiza. Me apetece muchísimo ver cómo tiene lugar una sesión. Ya os contaré más en cuanto vuelva. En segundo lugar y ya como parte del proyecto financiado por la Xunta en 2005, vamos a evaluar el impacto de la construcción de cocinas mejoradas y letrinas en la zona observando la realidad del antes y el después de dicha instalación. Por último también visitaremos las zonas dónde se han llevado a cabo actividades de forestación y reforestación. Para que os hagais una idea más clara: el proyecto tiene como objetivo general la mejora de las condiciones de vida de las familias de la cuenca de Yatún y como objetivo específico el de mejorar las condiciones de salud y salubridad de las mujeres, niños y niñas de la zona de influencia del proyecto. Para alcanzar dicho objetivo se proponen la construcción de cocinas mejoradas, la letrinización, actividades de forestación y reforestación y el desarrollo de capacidades en las mujeres para gestionar la salud, higiene y nutrición de la familia generando con todo ello estilos de vida saludables en la cuenca. El proyecto en sí es muy interesante y complementa otros desarrollados en la zona pero sobre todo me gusta la visión integral del desarrollo que tiene ESCAES. No es una visón asistencialista sino de desarrollo de capacidades que generen procesos de desarrollo autónomos y que tengan una replicabilidad en otras comunidades de la provincia y de la región.
Bueno me quedan ya pocos minutillos. Aquí la conexión es un poquito lenta y no sé si podré colgar fotos. Por ahora voy a intentar mandar esto que como se me borre me da un patatús. Hasta pronto!!