Cooperación en Cutervo-Cajamarca (Perú) y Yoff (Senegal)

sábado, octubre 28, 2006



LA DESNUTRICIÓN

Hola amig@s ! Aquí veis un hermoso cuy que como ya os conté son como nuestros conejillos de indias. El cuy se suele preparar frito y se acompaña de arroz y papas. Visto en el plato no está mal. Lo peor es cuando después de comerlo los ves correteando por las cocinas vivitos y coleando,... Como os comenté el cuy tiene un alto valor proteico y es por tanto muy nutritivo.

En las comunidades de la microcuenca Yatún se crían en el hogar estos animales menores y sin embargo su consumo no forma parte de la dieta habitual de l@s campesin@s . Los cuyes son para las ocasiones especiales. Y una de esas ocasiones es cuando los visitan los de ESCAES o "las señoritas españolas". Es una cuestión de costumbre y hospitalidad.

Como ya comenté en varias ocasiones en las comunidades la gente es afable y muy generosa. Siempre nos ofrecen lo mejor que tienen. La población en general, consume alimentos mayormente hidrocarbonados con alto déficit proteico y vitamínico. Fideos, papas, arroz, maíz. Pocas legumbres se consumen. Quien tiene gallinas a veces se permite algún huevito.

Los índices de desnutrición infantil son bastante elevados en la zona alcanzándose un terrible 66,5 %. En la provincia y en casi todo el país la desnutrición se arrastra desde el vientre de la madre y se agudiza posteriormente dando lugar a altos índices de mortalidad infantil.

La alimentación de la población de la Microcuenca del Río Yatún antes de la intervención de ESCAES – AYUDA en ACCION se basaba, como ha quedado mencionado, en el consumo carbohidratos. En la actualidad la alimentación de la población está mejorando gracias a las charlas, sesiones demostrativas, capacitaciones en preparación de dietas equilibradas, fomento de huertos hortícolas escolares y familiares, crianza de animales menores, cambio de hábitos alimenticios, etc. Así mismo se ha logrado disminuir la desnutrición infantil en niños, muy persistente en la zona, a través de la implementación del programa nutricional "Nutriéndonos con Hojas", del que os hablaré en otra ocasión. Un abrazo a tod@s los que me seguís.

miércoles, octubre 25, 2006

LETRINAS


Hoy estaba previsto que fuéramos a Mochadín pero la época de lluvias ha hecho su aparición y la carretera no está en las mejores condiciones por lo que por razones de seguridad se ha aplazado nuestra visita. Aquí las tormentas son frecuentes a partir de noviembre y los rayos provocan en las comunidades bastantes muertes, por lo que hay que ir con precaución.

Por otro lado se acerca el fin de nuestra estancia y hay que ir haciendo balance. Como os he ido contando en las comunidades se viven situaciones de extrema pobreza. Las familias viven en muy precarias condiciones, sin luz, sin infraestructura básica, sin acceso a agua segura y en condiciones higiénicas deplorables lo que amenaza constantemente su salud, … El tema de la educación, de escasa calidad, la deficiente nutrición en niñ@s y adult@s y el trabajo de l@s niñ@s en las labores agrícolas y ganaderas desde muy pequeñ@s son también agudos problemas que deben afrontar.


Las familias son, a pesar de las grandes dificultades del medio en que viven, gente luchadora, trabajadora, valiente y con un gran coraje. Sin duda me han dado una gran lección de humildad. He aprendido mucho de ell@s. Su autoestima, sin embargo, no siempre refleja lo mucho que valen. Su trabajo, esfuerzo, tesón e incluso su dignidad no son reconocidos como debieran por las instituciones públicas. Han sido abandonad@s de una manera vergonzosa por políticos corruptos que a día de hoy todavía no l@s consideran una prioridad. Me parece indignante que en pleno siglo XXI haya tantas personas que tengan que pasar necesidades de este calibre cuando es una situación perfectamente evitable.


Por eso la recuperación de la dignidad y la autoestima de l@s campesin@s de la sierra peruana me parece una tarea fundamental a llevar a cabo y para ello el fortalecimiento de capacidades es vital. Ayuda en Ación, que trabaja en íntima conexión con ESCAES en el ámbito de la microcuenca Yatún, señala que “la pobreza no sólo es un asunto de carencias materiales sino, sobre todo, el resultado de la falta de poder y de ser escuchados. El desarrollo es así un proceso de conquista de la autonomía ciudadana a través del cual la gente aprende a hacerse cargo de sus propia cargo de sus propias vidas y a resolver sus propios problemas”.


Os cuelgo aquí unas fotos de unas letrinas que visitamos hace un par de semanas. Como veis en muchas ocasiones están en malas condiciones, son ya muy antiguas (una letrina tiene una vida útil de unos quince años) y por lo tanto no cumplen ya la función que les corresponde. El proyecto “Comunidades Saludables y Conservación del Medio Ambiente” tenía como uno de sus resultados la instalación de 360 letrinas para las familias de la microcuenca Yatún. A las familias beneficiarias se las capacita en su uso y mantenimiento al objeto de conservarlas en buen estado durante el máximo de su vida útil. La letrinización tiene importantes consecuencias en el ámbito de la higiene, la salud, la conservación del medio ambiente y la privacidad. Sin duda una pequeña mejora en el avance por conseguir unas condiciones básicas de vida digna.

jueves, octubre 19, 2006

VÍNCULOS SOLIDARIOS





D@s amig@s de Yatún que me escribieron dos bellísimas cartas en la jornada "Vínculos Solidarios". El niño se llama Segundo y según comentaba la profesora no recibía el apoyo de sus padres. Esto, como es lógico, se reflejaba en su aprendizaje. Su escritura era más lenta e insegura. Su carácter también más retraído que el del resto de sus compañer@s .

La educación es tarea de tod@s : padres y madres de familia, profesor@s y alumn@s . Si no hay cooperación entre estos actores es como si estuvieramos poniéndole al niñ@ piedras en el zapato.

Y el andar de esa manera el camino lo hace más lento, más duro y menos agradable. Y no todos lo consiguen.

Por eso desde ESCAES además de cuidar la infraestructura educativa y la capacitación de los docentes se refuerzan iniciativas como la Escuela de Padres y Madres.

Desde este espacio se trata de implicar activamente a los padres y madres en el proceso educativo de los hij@s . Se fomentan actitudes y valores positivos como son la igualdad de oportunidades entre niños y niñas, la importancia educar a una niña para educar a una familia, la relevancia de la formación para acceder a mejores oportunidades de vida, el refuerzo necesario de los padres y madres, su papel de actores clave en la educación de los niñ@s , ...

Así mismo y gracias a la vinculación solidaria de gente de diferentes países se mejoran a través de proyectos en distintos ámbitos -producción, educación, salud- las condiciones de vida de las comunidades en que
est@s niñ@s crecen y se desarrollan.


CASA DEL NIÑO HOGAR DE MARÍA

Este mañana tuvimos la oportunidad de visitar la Casa del Niño Hogar de María en Cutervo a escasos metros de nuestro alojamiento. Se trata de una asociación que atiende a la infancia desfavorecida de la ciudad de Cutervo. En particular se ocupa de la educación inicial (de 3 a 6 años) de l@s niñ@s que provienen de familias de muy bajos ingresos. Reciben un escasísimo apoyo de la municipalidad -únicamente el llamado “vaso de leche”- . Ni siquiera se han dignado a visitarlos desde que en 2001 un par de personas empezaron a dedicarse a est@s niñ@s de los que nadie quería saber nada. Al fin y al cabo eran pobres. ¿A quién le iban a interesar?

Mi admiración por la gran labor que desde esta asociación se está llevando a cabo es completa. En la actualidad son únicamente tres personas: la presidenta, una profesora voluntaria y otra remunerada. Hay que señalar que el fenómeno del voluntariado es algo propio de los países desarrollados. Aquí el voluntari@ es una “rara avis”.

La profesora María está finalizando su maestría y hace año y medio que imparte clases de inicial a l@s niñ@s y lo hace, como dicen aquí, ad honorem, esto es de manera voluntaria.

ESCAES les ha apoyado con la construcción de dos honguitos. Aún así tienen bastantes necesidades que cubrir: faltan materiales didácticos, una cocina en condiciones, determinados tipos de alimentos, ropa,…

Los niñ@s están en el centro de 9 a 12 y allí se les da el “vaso de leche” y el almuerzo. Algunas madres colaboran en la preparación de los alimentos que se realiza en una cocina no mejorada, esto es, sin las mínimas condiciones de salubridad e higiene.

L@s niñ@s siempre encantadores. Contentísimos de recibir nuestra visita. Nos dedicaron sonrisas radiantes, como de costumbre.

La visita me impresionó mucho. ¡Qué gran desventaja sufren est@s pequeñ@s desde su misma llegada al mundo! La pobreza supone en la mayoría de los casos ignorancia. Y los niñ@s padecen las consecuencias de la ignorancia de sus padres y madres. Much@s no los apoyan suficientemente en su educación, por desconocimiento, por falta de interés, por tener otros problemas, porque a ell@s mism@s nadie los apoyó, por mil razones,…Y las cadenas así no se rompen. Porque si la situación no mejora las probabilidades de que ell@s repitan la misma experiencia con sus propi@s hij@s son peligrosamente altas.

¿Qué se puede hacer en estos casos? ¿Cuál sería el enfoque a adoptar? Es un pequeño proyecto… ¿cómo echar una mano sin ser “asistencialista”? o…¿cabe el asistencialismo en algunas situaciones?


miércoles, octubre 18, 2006

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LA MICROCUENCA YATÚN
Aquí os cuelgo una foto de la escuela de Chipuluc que visitamos ayer. Como veis es bastante antigua. El techo está cubierto con plásticos, hay poca iluminación y, en general, las condiciones para el estudio no son las más óptimas. Por desgracia no todas las comunidades disponen de infraestructura educativa adecuada. En estos momentos la nueva escuela de Chipuluc está en construcción pero como os comentaba aún en muchas comunidades l@s niñ@s estudian en espacios en los que las condiciones pedagógicas, higiénicas, de salud,… no son las más idóneas. Hay, por tanto, que seguir apoyando a las comunidades.

La otra foto muestras las nuevas aulas que se están construyendo con el apoyo de ESCAES-Ayuda en Acción. El modelo arquitectónico es el “honguito”. Como podéis apreciar es un aula de forma hexagonal con techos de calamina por lo que entra una gran cantidad de luz además los honguitos están perfectamente equipados con material didáctico, bibliográfico, musical,…

Desde luego la diferencia es apreciable, ¿no os parece?




martes, octubre 17, 2006

SISTEMA AGROECOLÓGICO ESCOLAR (SAE)

Este es mi amigo Henri. Como podéis ver sostiene orgulloso una apetitosa zanahoria. Como os contaba con el programa “Vínculos Solidarios” se apoyan proyectos educativos, de salud y de producción. En este último ámbito se potencia el desarrollo de capacidades de producción y comercialización en l@s niñ@s de las distintas comunidades. Esto se hace mediante el SAE, el Sistema Agroecológico Escolar.

En las escuelas existen los llamados huertos escolares en los que a l@s alumn@s se les enseña a obtener distintos cultivos sobre todo de hortalizas y se construyen así aprendizajes significativos integrando el desarrollo personal, la mejora de la dieta alimenticia y la práctica de agronegocios.

El resultado es la zanahoria de Henri. En la escuela de Yatún se cultivan también lechugas, rabanitos, palta,… Con los productos de estos pequeños huertos se organizan sesiones demostrativas en las que se elaboran nuevos y nutritivos platos, se trata la importancia de las dietas equilibradas para un correcto desarrollo, se preparan ensaladas para tod@s...

La finalidad de los huertos escolares es eminentemente didáctica. Y como veíamos no sólo se aprende a sembrar y cultivar! A través de estas actividades cabe también integrar otras áreas del currículum como Lógico Matemática! (lo que son nuestras mates…).

Por otro lado en los terrenos de la escuela también hay chacras de mayor extensión a cuyo cultivo y trabajo contribuyen los padres y madres de familia. Los productos de éstos se destinan al autoconsumo y a la venta. Se consigue mejorar así no sólo la dieta alimenticia sino también los ingresos económicos de la escuela.

¿No os parece genial?












¡Hola amig@s! Esta mañana hemos vuelto con el profesor Félix a vivir una intensa jornada de “Vínculos Solidarios”. Salimos muy de mañana en la camioneta para Yatún, un valle increíble de clima delicioso que da nombre a la microcuenca. Allá abajo, entre montañas que nos envolvían con sus brazos gigantes estaban los honguitos y en ellos, l@s niñ@s, esperándonos con muchísima ilusión. La experiencia, de nuevo, fascinante.

Las cartitas las llaman aerogramas. Tienen un formato estándar dividido en dos espacios, uno para hacer un dibujo y otro para que los niñ@s escriban unas líneas. En el encabezamiento figuran los nombres del niñ@ y del amig@ de España.

Algun@s niñ@s no tenían su cartita. Seguramente porque el día de la inscripción en el programa faltaron a clase, llegaron tarde o simplemente se incorporaron después a las aulas. Se me ocurrió una idea. ¿Por qué no me escribís una a mí y ya me la llevo directamente para España? Dicho y hecho. Sonrisas radiantes. Ahora eran ell@s también protagonistas de ese día junto a sus compañer@s. Ell@s también tenían una amiga en España. Les dí las mismas cartas que a los demás. Ninguna distinción con sus compañer@s. Y además ell@s me la iban a dar en persona!!!

Sólo por ver su ilusión mereció la pena el traquetreo del viaje. Como ya os dije el programa “Vínculos Solidarios” promueve lazos de amistad y de solidaridad entre amig@s españoles y familias de 30 comunidades de la Microcuenca Yatún para promover el desarrollo, la mejora de la calidad de vida y la paz en el marco de la globalización.

El programa apoya diversos proyectos en el ámbito de la educación, la salud y la producción.

Así en el ámbito de la educación gracias al programa se construyen aulas modernas, se equipan las escuelas rurales con material bibliográfico, didáctico, musical, equipos de cómputo,… También se capacita a los docentes en la Metodología Educativa para la Escuela Rural.

En el ámbito de la salud se mejora la nutrición infantil a través del programa de suplementos nutricionales llamado “Nutrihojitas”. Se forman promotores de salud, docentes y líderes infantiles, que conducen el botiquín de primeros auxilios de la escuela. Igualmente en este campo se llevan a cabo programas de educación alimentaria enseñando a l@s niñ@s, padres y madres a preparar dietas equilibradas con productos naturales de la zona. Así mismo se atiende a la salud integral de l@s niñ@s a través de atención en Ferias de Salud con unidades móviles, campañas de desparasitación,…

Por último y no menos importante, en el ámbito de la producción se desarrollan capacidades de producción y comercialización en l@s niñ@s a través del Sistema Agroecológico Escolar (SAE), del que ya os hablaré,… (merece una foto).

Bueno en esta foto veis a mis dos amigas de Yatún. Me escribieron unas cartas entrañables. Si os acercáis con la lupa se pueden leer,… Querida Laura, que Dios te ame y te ayude…

Fue para mí un día maravilloso.

domingo, octubre 15, 2006


Hola amig@s ! No podía resistirme,...Esta es otra foto de la capacitación impartida durante los días 12y 13 de octubre en ESCAES. A l@s chic@s les hice un cuestionario de evaluación de contenidos al final de la sesión y la verdad es que les salió muy bien. Me siento orgullosa porque la mayoría no tenía grandes nociones de la metodología por lo que pienso que hemos aportado un poquito de lo aprendido en el Máster.
El lunes volvemos con el responsable de "Vínculos Solidarios" a las comunidades. Ya os contaré novedades...


Hola a tod@s!

De nuevo gracias a tod@s por vuestros comentarios. Los leo siempre y me anima mucho el recibirlos… Os animo a seguir colaborando con vuestras bellísimas aportaciones en la configuración de este pequeño espacio de intercambio de experiencias en el mundo de la solidaridad.

Como os conté el jueves y viernes impartimos una capacitación al personal técnico de ESCAES sobre introducción al enfoque de Marco Lógico. La verdad es que salió muy bien…tan bien que nos pidieron otra sobre otro tema!!!

Fueron dos días intensos en los que se trató en la primera sesión la teoría del enfoque y en la segunda se realizó un caso práctico.

En la foto que os cuelgo podéis ver a Karina (área de alfabetización) y Jesús (área de salud) afanándose en la resolución del caso planteado. En ese momento estaban realizando un árbol de problemas,…¿os suena de algo?

La verdad es que lo hicieron muy bien…y me gusta pensar que contribuimos con nuestra aportación a acercar lo que es el diseño de un proyecto de cooperación a compañero@s muy interesad@s en el tema y que se dedican sobre todo a la fase de ejecución. Creo que fue útil para tod@s. Un intercambio muy productivo.

Personalmente me sentí muy cómoda y no me importaría repetir. Como dice un compañero de aquí: a hablar en público se aprende…hablando. Nunca un consejo me había resultado tan útil.

jueves, octubre 12, 2006


Aquí os cuelgo otra foto de la jornada de "Vínculos Solidarios". L@s niñ@s de educación inicial me muestran orgullos@s las cartitas dirigidas a sus amig@s de España,... El dinero que estas personas envían no va directamante al niñ@, ya que esto podría causar mucha frustración en aquéll@s que no tienen padrino o madrina. El dinero se invierte por tanto en la comunidad. Se adquieren equipos de cómputo, se amplían las bibliotecas, se crean nuevas aulas, se compra mobiliario,... En fin se invierte en aquello que la comunidad considera que es necesario para mejorar la calidad de la educación y, en general, de la vida de l@s niñ@s.
Sé que hay mucha gente que es crítica con el apadrinamiento por lo que tiene de cooperaicón asistencialista, pero aquí en la forma de trabajar de Ayuda en Acción y ESCAES yo no he visto una cooperación de este tipo. El apadrinamiento, auspiciamiento, "vínculos solidarios" o como quiera llamarse no es una mala opción de colaborar en la nejora de las condiciones de vida de gente que no ha tenido las mismas oportunidades que nosotros. Sólo hay que estar informado de cómo trabaja la organización que apadrina o auspicia. Creo que estas dos ONGD trabajan por el desarrollo de capacidades de los beneficiarios a través de la implementación de programas integrales que tocan aspectos como la salud, la educación, el desarrollo productivo, la participación y la goberanbilidad, la equidad de género,...
Animo a todo aquél que se lo esté pensando y pueda permitírselo a tender un vínculo solidario con est@s niñ@s de la microcuenca Yatún porque lo necesitan, "porque llega" y porque se invierte correctamente, es decir, se cree en las capacidades y talentos de los beneficiari@s y se fomentan éstas para que en el futuro est@s campesin@s y sus familias puedan disfrutar de forma sostenible de las oportunidades que merecen.



Bueno no podía dejar de poneros mi foto en la radio! Fue toda una experiencia. La verdad es que me puse menos nerviosa de lo que me imaginaba en un principio. Fue ayer a las siete y media de la tarde. La emisora es Radio Ylucán y el programa que está dirigido al campesinado de la sierra, se emite varias veces por semana.

Por cierto otro tema importante hay un nuevo programa que se va a emitir en la en la 2 a partir del 15 de octubre. Se titula “Otro Mundo es posible” y analiza una serie de temas que os pueden interesar: ¿Quién gobierna el mundo? ¿Cuál es el poder real de los políticos? ¿Cuál es el papel de los paraísos fiscales que dan cobijo al dinero del crimen o al de la corrupción? ¿Por qué se permiten la existencia de esto territorios sin ley? ¿Cuál es el papel real de organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio? ¿Qué pasó realmente en la Argentina para que su economía se viniera abajo?

Los ponentes son de lujo: JOSE SARAMAGO, PEREZ ESQUIVEL, CARLOS TAIBO, EDUARDO GALEANO, JEAN ZIEGLER, JOSE VIDAL BENEYTO, SAMI NAIR, IGNACIO RAMONET, JOSE BOVE, MARIA JOSE FARIÑAS, FRANCOISE HOUTART, MANU CHAO, GIOVANNI SARTORI, CASALDALIGA, TONI NEGRI, AVI LEWIS, MAYOR ZARAGOZA, FATEMA MERNISSI, VITORIO AGNOLLETTO Y DAVID HELD

Parece que merece la pena…nos da la oportunidad de conocer un poco más y desde otra perspectiva la realidad que nos rodea. Si alguien puede grabármelo para la vuelta sería estupendo. Ya me contaréis…Bicos a tod@s!


Hola amig@s! ¡Cuántos días sin saber nada de vosotr@s! Tengo bastantes novedades! Hoy hemos ido al campo, concretamente a las comunidades de Ambulco Grande y Ambulco Chico. Allí hemos comprobado cómo funciona el programa de “Vínculos Solidarios” por el que se auspician o apadrinan niñ@s de las diferentes comunidades de la microcuenca Yatún a través de Ayuda en Acción-ESCAES. En esta ocasión se trataba de que l@ niñ@s escribieran una carta a su amig@ español. Fue muy emocionante. L@s niñ@s estaban muy animad@s. Algun@s habían recibido cartas o postales de sus amig@s españoles y había que responderles! L@s niñ@s escriben dos misivas al año y esta vez se trataba de contarles a l@s amig@s de España cómo les iban los estudios y cuál era la materia que preferían. Cada grupo de edad escribía según sus posibilidades. Los peques de la foto hicieron dibujos. De nuevo lo pasé pipa con los niñ@s. Son tan riquiñ@s!

sábado, octubre 07, 2006


Hola compañer@s y amig@s !!! Una foto de una iglesia de Chiclayo que encontré curiosa,...¿qué opinais? Hombre no vas a entrar en bikini pero ni tanto,... ni tan calvo, ¿no?. Bueno, a otra cosa mariposa,...hoy viene el circo a Cutervo, si habéis leído bien! EL CIRCO!! Así que iremos a darnos un paseito que es sábado y toca descansar. Estoy muerta de curiosidad....ya os contaré (fotos incluídas).
P.D. Gabi cuánto me alegro!!! Dos semanas no es mucho, no te va a dar tiempo de echar de menos a Miki!!! No te olvides de contarme con pelos y señales todo lo que hagas allí,... Cuba es uno de los países latinos que más me apetece visitar! Por cierto ¿cuál será tu misión allí? Y qué cuáles son tus tareas en la ONG en Slovaquia???¡Qué emocionante!
Besotes a tod@s !!! Os echo de menos! Están poniendo Lady Laura en la radio! ¡Mi canción, mamy!¡Qué emoción!

viernes, octubre 06, 2006




Hola chic@s ! estos días no hemos salido al campo, pero quería colgaros estas dos fotos que tenía de otras visitas. La primera es de una niña de La Colca que me pareció un encanto. Esperaba tímidamente en la puerta del C.E.T. (Centro de Estimulación Temprana) mientras haciamos unas fotos que nos habían encargado desde Lima para elaborar una cartilla sobre este tema. Como os dije los niños y niñas de las comunidades son extremadamente tímidos, sobre todo si han tenido poco o ningún contacto con la escuela. Por eso es importante que las madres envíen a sus hij@s a estos centros en donde aprenden desde bebés a relacionarse con su entorno más próximo: otros niñ@s , sus mamás, la profesora, otras madres,...

L@s niñ@s que no van al C.E.T. son posteriormente más reacios a ir a la escuela, más inseguros, más retraídos, menos comunicativos,...

Espero volver pronto a uno porque la experiencia fue realmente gratificante.

Por otro lado está la foto que tomé en Chiclayo, de camino para Cutervo, hace ya más de un mes. Me llamó la atención porque el hombre te vendía "tu peso". Me recordó mucho a la realidad africana en la que la gente que tiene algo, no importa lo que sea, se las ingenia para salir adelante y continuar al menos un día más. El hombre tenía todo el tiempo del mundo y una báscula. Por lo que a esperar toca. Me pareció un ejemplo de supervivencia e ingenio alucinante. Al final de la tarde el hombre se llevó unos cuantos soles. Porque por increíble que parezca pasaron unos cuantos dispuestos a utilizar este singular instrumento de trabajo.

jueves, octubre 05, 2006


Hola Pepito!!! Esta foto es para ti, pero no la pongas en el salvapantallas, que menudo careto que me sale,...bueno hay que decir que eran las nueve de la mañana y comenzaba una dura jornada de Marco Lógico. La capacitación está casi terminada, faltan unos últimos ensayos,...creo que vamos a tener la clase llena. Espero hacerla entretenida. Un besote.
P.D. Manuel tengo información sobre un curso que podría interesarte. Te envío correo.















Hola chic@s! Estos días no hay muchas novedades que contar. Ayer pasamos el día en la oficina preparando la capacitación de Marco Lógico. Esta semana, si hay movilidad, está planificado empezar a hacer las encuestas sobre el impacto de la instalación de cocinas mejoradas en las comunidades beneficiarias y la próxima estamos coordinando visitas con el responsable de educación de ESCAES para conocer más de cerca este campo en que trabaja la ONGD. Por otro lado, nos han pedido que contemos nuestra experiencia como cooperantes en Cutervo en un programa de radio local, ¡qué nervios!.

Estos días los responsables del programa de alfabetización PAEBA están visitando los círculos en que se está implementando este método de alfabetización para realizar una evaluación. A diferencia del método Reflect-Acción, el PAEBA utiliza cartillas preelaboradas con las participantes, por lo que éstas son mucho más pasivas. El método Reflect, si os acordáis, propiciaba la elaboración de materiales por las propias participantes, por lo que se favorecía la implicación de las mismas al identificarse enseguida con lo elaborado (era su propia realidad, su propio entorno). Con Reflect las participantes son protagonistas de su propio aprendizaje en un marco significativo.

Sin embargo, es el método PAEBA el único que está reconocido por el Ministerio de Educación peruano. Tras tres años de aprendizaje se da a las participantes un diploma acreditativo que les servirá para en el futuro, continuar avanzando en sus estudios básicos e incluso para entrar en algún programa de formación laboral (esto ya en la capital Lima).

El Reflect no está reconocido y por ello se está trabajando desde ESCAES, ya que está demostrado que da resultados, no sólo en el ámbito de la alfabetización (lecto-escritura y cálculo) sino también en el ámbito del desarrollo local sostenible, la participación, hábitos saludables, relaciones de equidad entre los géneros, gobernabilidad, nutrición y, en suma, mejora de las condiciones de vida de la población local a través de sus propias iniciativas.

El PAEBA es un método más tradicional y no estoy en contra de que esté reconocido por las instituciones públicas, pero las participantes son receptoras pasivas de una realidad -la representada en cartillas estándar ya elaboradas- que muchas veces no entienden o no reconocen como propia por lo que en este método es el facilitador el protagonista y no así las participantes.

P.D. Gabika ¿cuándo te vas de misión a Cuba? ¿Por cuánto tiempo? ¡Qué emoción!

domingo, octubre 01, 2006




Ayer sábado paseando por Cutervo me encontré con esta singular procesión. Eran un grupo católico llamado Juan XXIII. No celebraraban nada, no era un día especial, se trataba simplemente de una reunión de fieles católicos. Unas cien personas llegadas de distintos puntos de la provincia de Cutervo rezando y cantando por las calles... Nunca había presenciado una procesión y seguro que las de la Semana Santa andaluza son impresionantes, pero a mí esta me impactó mucho por la fe y la devoción que se sentía en los participantes. Estando aquí, como ya os comenté, y debido a las circuntancias tan difíciles que vive la gente del campo, entiendo mejor la vivencia del sentimiento religioso, la necesidad imperiosa de creer y la gran devoción presente hasta en los acontecimientos más cotidianos.